miércoles, 17 de junio de 2015

VIRUS DE LA RABIA



AGENTE INFECCIOSO

El virus de la rabia es de RNA de cadena simple o monocatenario de polaridad negativa. De acuerdo a la clasificación de Baltimore este se ubica en la clase V. Tiene forma de proyectil  con diámetro mayor de 180 nm y menor de 75 nm. (1)

Es un virus cubierto. Cada partícula contiene una nucleocápside helicoidal con envoltura de bicapa lipídica. De la superficie de esa envoltura sobresalen proyecciones en forma de espículas de naturaleza glicoproteica. (2)



Diagrama de estructura de partículas de virus de la rabia - Ilustración de stock: 39585469
Imágen tomada de: http://sp.depositphotos.com/39585469/stock-illustration-diagram-of-rabies-virus-particle.html


CLASIFICACIÓN


  Tabla 1. Clasificación del virus de la rabia (3)
TAXONOMÍA 
GRUPO
“ARN virus”
ORDEN
Mononegavirales
FAMILIA
Rhabdoviridae
GÉNERO
Lyssavirus








PROPIEDADES

Los Rhabdovirus se mantienen estables entre un pH de 5- 10,  se conservan por varios días a 4°C y durante mucho tiempo a -70°C o sometiéndolos a un proceso de liofilización.
Presentan debilidad frente a rayos ultravioleta, el calor, los solventes orgánicos y la tripsina. (4)





GENOMA


El genoma del virus tiene un peso molecular de 11 kb. Codifica para 5 proteínas, las cuales son : glicoproteína (G), nucleoproteína (N), proteína de matriz (M), ARN polimerasa (L) y dos fosfoproteínas -P o NS (M1) y NS(M2).( 1)

La glicoproteína (Proteína G) localizada en la envoltura viral, es responsable de la inducción de anticuerpos protectores o neutralizantes, estos confieren inmunidad contra una infección letal del virus. Estimula también a las células T, y se cree que la neuropatogenicidad del virus rábico se basa en que esta glicoproteína se liga al receptor celular de acetilcolina. 
La  proteína G se acomoda en forma de trímeros en el virión  maduro y posee cinco sitios antigénicos en la superficie expuesta. (5)

La proteína M2 se encuentra por la cara interna de la membrana, y actúa como puente de unión entre la parte de las espículas de la glicoproteína que pasa la membrana y la nuc1eocápside constituida por las otras proteínas virales y el ácido nucleico. (5)

La nucleocápside (N) es un polipéptido de 450 aminoácidos de largo, helicoidal y constituida por una serie de tetrámeros con dos moléculas de proteína M1 y dos de proteína N que se ensartan en el ácido nucleico como perlas de un collar. (5)

En el caso de la fosfoproteína M1 aún no está clara la relación entre el estado de fosforilación de esta proteína y su papel en la transcripción y replicación.

La proteína (L) se encuentra combinada con moléculas de M1 para formar la polimerasa viral  y no contribuye a la antigenicidad viral de manera significativa, sin embargo, la cantidad de proteína L que contiene el virión, se relaciona con la patogenicidad; mientras mayor número de copias contiene, mas patógeno es el virus. (5)



CICLO REPLICATIVO

Imágen tomada de: http://www.microbiologybook.org/Spanish-Virology/spanish-chapter20.htm

Ciclo de replicación. El virus de  rabia se lleva a cabo su ciclo explicativo el citoplasma de la célula blanco, y esto se debe a que ninguna célula de mamíferos contiene una enzima capaz de transcribir y replicar RNA a partir de una cadena molde de RNA. El virus de la rabia  cuenta con su transcriptasa y replicasa (proteína L, RNA polimerasa dependiente de RNA) requiriendo de la célula blanco solo de la maquinaria de traducción de proteínas y la de síntesis de nucleótidos, aminoácidos y lípidos. Los eventos que se llevan a cabo para que se produzcan viriones en un organismo infectado son los siguientes:

Adsorción y Adherencia. Inicia cuando el virus realiza es la infección viral y esta se pueda llevar a cabo, es inespecífico e independiente de energía. La adherencia  se lleva a cabo mediante la unión de sus espigas glicoproteicas al receptor especifico de la célula, específico que requiere el reconocimiento del receptor en la célula blanco (células del sistema nervioso central) por la proteína G del virus (ligando). No se conoce cuál es el receptor del virus in vivo, el mejor candidato es el receptor para acetilcolina por el tipo de neuronas que el virus afecta con mayor afinidad (centros colinérgicos), lo que explicaría el tropismo del virus. (1)

Penetración y desnudamiento. El virus penetra por endocitosis dentó de una vacuola fagocítica. La reacción de fusión de membranas (membrana viral y membrana plasmática), que favorece la inyección de la nucleocápside al citoplasma, depende de un cambio a pH ácido dentro de la vacuola fagocítica. (6)

Transcripción y traducción. El virus de la rabia se replica exclusivamente en las regiones del citoplasma donde existen ribosomas (en el soma de la neurona). Cuando la nucleocápside alcanza el citoplasma el genoma inmediatamente empieza a ser transcrito por la transcriptasa viral (proteína L). Durante este proceso se generan RNAm para cada citio. El proceso de traducción que se lleva a cabo por los ribosomas celulares es casi de manera simultánea a la transcripción. (6)

Procesamiento postraduccional de la proteína G. Esta fase del ciclo se refiere a la glicosilación de la proteína G. Una vez que el RNAm de G es traducido en el retículo endoplásmico rugoso, la proteína se glicosila en el aparato de Golgi. Al momento de su traducción la proteína se inserta en la membrana del retículo endoplásmico en donde por continuidad es movida hacia el aparato de Golgi. Esa porción de membrana con la proteína G glicosilada es insertada en la membrana citoplasmática como parte del proceso de renovación de la membrana, quedando entonces parte de la membrana citoplasmática con proteína G. Esto a su vez sirve como señal para que la proteína M, una vez traducida, se acople en el dominio citoplasmático de la proteína G. (6)

Replicación. Es el proceso mediante el cual la polimerasa de RNA dependiente de RNA (proteína L), produce miles de copias del genoma del virus de la rabia (ssRNA-) a partir de un molde de RNA+ denominado antigenoma o intermediario replicativo. (6)

Ensamblaje. Ya que se llevó a cabo la transcripción, traducción y replicación, la formación de las nucleocapsides es espontánea. Una vez formada la nucleocápside, viaja hacia la región de la membrana donde ya están las proteínas G y M acopladas a la membrana de la neurona. En esta zona se ensamblan los viriones, por reconocimiento mutuo de secuencias de aminoácidos en las proteínas N, G y M. Los viriones recién formados inmediatamente emergen de la célula por gemación y están listos para infectar otras células susceptibles y continuar con el ciclo propagativo. (6)



RESPUESTA INMUNE



La respuesta innata constituye un sistema rápido de defensa y no genera memoria. Una vez que una partícula extraña entra al organismo, el sistema inmune dispara respuestas de protección, con lo cual la respuesta innata se esfuerza por detener al agente patógeno.

La defensa inicia con receptores tipo Toll (familia de proteínas que media la respuesta inmune innata). Los receptores tipo Toll (TLR) más importantes en el caso de la rabia son TLR3 que reconoce el material genético de los virus  y el TLR9 que reconoce secuencias repetitivas del genoma propias de los virus.
En la infección viral, la respuesta inmune innata también se realiza a través de la induc-ción de interferones tipo I (IFN-α e INF-β), así como por la activación de células NK. La doble cadena de ARN viral que se produce durante el ciclo replicativo puede inducir la expresión de estos IFN-α e IFN-β por la célula infectada. En la respuesta inmune innata las células NK producen citocinas, tienen actividad cito-tóxica y son efectoras contra infecciones virales.
Los IFN-α e INF-β activan la ruta de señalización JAK-SAT y con ello induce la expresión de varios genes. Uno de éstos codifi ca para la enzima 2´-5´oligo-adenilatosintetasa (2-5(A)sintetasa), que activa una ribonucleasa (RNAsa L) y degrada al ARN viral. (7)


ENFERMEDAD

La rabia es una zoonosis que afecta al Sistema Nervioso Central expresándose como una encefalitis. El virus de la rabia se transmite cuando un animal infectado muerde a otro animal o a un humano, entonces la saliva penetra en la herida y el virus viaja desde la mordedura hacia el cerebro. (8)


ANIMALES QUE PUEDEN PROPAGAR EL VIRUS



  • PERROS
  • ZORROS
  • ZORRILLOS
  • MAPACHES
  • MURCIÉLAGOS 9

SINTOMATOLOGÍA

  • Babeo
  • Convulsiones
  • Sensibilidad exagerada en el sitio de la mordedura
  • Excitabilidad
  • Pérdida de la sensibilidad en una zona del cuerpo
  • Pérdida de la función muscular
  • Fiebre baja, 102° F (38.9° C) o menos
  • Espasmos musculares
  • Entumecimiento y hormigueo
  • Dolor en el sitio de la mordedura
  • Inquietud
  • Dificultad para deglutir (las bebidas producen espasmos de la laringe) (9)

ESTADÍSTICAS




Imagen obtenida de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/rabia.pdf


Casos de rabia en el humano, el número que se registró es irregular, siempre a la alza, sumando 1 431 casos. Los primeros lugares corresponden a los estados de México, Puebla, el Distrito Federal, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Michoacán, Veracruz, Jalisco, Guanajuato y Sinaloa, con el 69.8% del total de casos.

Imagen obtenida de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/rabia.pdf


Los diez primeros lugares fueron el D. F., Jalisco, Puebla, Guanajuato, Veracruz, México, Sonora, Sinaloa, Michoacán y Guerrero, que representan el 62.7% del total.


Imágen obtenida de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/rabia.pdf

En la aplicación de estas disposiciones, el resultado observado fue poco alentador, se continuaron registrando casos de rabia en personas. En el periodo del 1939 a 1969 los certificados de defunción suman 1 785 casos, que consideran 31 entidades, excepto Quintana Roo.

Imágen obtenida de : http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/rabia.pdf

Casos de rabia en el humano, el número que se registró es irregular, siempre a la alza, sumando 1 431 casos. Los primeros lugares corresponden a los estados de México, Puebla, el Distrito Federal, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Michoacán, Veracruz, Jalisco, Guanajuato y Sinaloa, con el 69.8% del total de casos.



Imágen obtenida de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/rabia.pdf
De 200 a 2009 solo dos entidades federativas en la república mexicana casos de rabia transmitida por perros: Chiapas (2003) y estado de México (2001 y 2005). En contraste, se registraron 31 casos de transmisión de rabia por fauna silvestre 20m de ellos por agresión de murciélagos. (10)





TRATAMIENTO

El tratamiento consiste en la aplicación de la vacuna antirrábica para aquellas personas que no están vacunadas. La vacuna contiene la inmunoglobulina humana antirrábica que consiste en anticuerpos de la sangre de donantes que recibieron la vacuna contra la rabia. (11)

Las inmunoglobulinas se fijan de forma específica a determinantes antigénicos que existen sobre la superficie externa de los viriones. Al fijarse específicamente al virus, las inmunoglobulinas lo recubren y pueden neutralizarlo, impidiendo su fijación a las células huésped y su entrada en las mismas. (12)




PREVENCIÓN


En los animales

perrito
  1. Lleve a su mascota al veterinario con regularidad y mantenga al día las vacunas contra la rabia en perros, gatos y hurones.
  2. Mantenga controlados a sus animales domésticos evitando que los gatos y los hurones salgan a la calle y vigilando de cerca a los perros.
  3. Esterilice o castre a sus mascotas para ayudar a reducir el número de animales domésticos no deseados a los que no se les pueda dar un cuidado adecuado o vacunarse con regularidad.
  4. Llame al servicio de control de animales para que se lleve a los animales callejeros de su vecindario debido a que pueden no estar vacunados o estar enfermos. (13)




En las personas


La rabia en los seres humanos es 100% prevenible mediante la atención médica inmediata y adecuada. 
grupo de personas
A nivel mundial, la fuente de rabia más importante en los seres humanos es la rabia no controlada en los perros. Por lo general, los niños son los que corren el mayor riesgo de infección por rabia debido a que es más probable que los muerda un perro y a que reciban múltiples mordeduras en áreas muy peligrosas del cuerpo. Las exposiciones graves dificultan la prevención de la rabia a menos que se tenga acceso inmediato a una buena atención médica. (13)







BIBLIOGRAFÍA
1.       Cordoba, M. V. (2002). virologia medica. colombia: Gandhi.
    2.-Pedro N. Acha, B. S. (2003). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales.
3.- Ficha Técnica Virus de la Rabia. (s.f.). Obtenido de http://www.sipove.gob.mx/Doc_SIPOVE/SAnimal/Publica/rabia/Fichas/FT_RabiaPB%20CORREGIDO%2020%20Mayo.pdf



 4.- Juan Antonio Montano Hirose, A. E. (s.f.). Estructura antigénica y mecanismos de infección del virus de la rabia. Ciencia veterinaria, 69.
Lopez, M. T. (1998). inmunologia una ciencia activa. Antioquia, colombia: universidad de antioquia.

5.- http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol8/CVv8c3.pdf

6.- Lopez, M. T. (1998). inmunologia una ciencia activa. Antioquia, colombia: universidad de antioquia.

7.- Morales Martínez, M. E., Rico Rosillo, G., Gómez Olivares, J. L., & Aguilar Setién. (2006). Importancia inmunológica de la proteína N en la infección por virus de la rabia. Veterinaria México, 355-359.
8.-  Raúl, R. C. (s.f.). Microbiología y parasitología humana. Panamericana 3a. Edición.

9.- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001334.htm

10.- http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/situacion_casos_rabia.html


11.- Shors. (s.f.). Virus: estudio molecular con orientación clínica. Panamericana.

12.- Dawson, J. S. (s.f.). Lo escencial en farmacología. Elservier mosby.

13.- http://www.cdc.gov/rabies/es/prevencion/




















No hay comentarios.:

Publicar un comentario